El propósito de mi trabajo de investigación es comparar dos películas de diferentes directores y épocas, con la Odisea de Homero, hacer comparaciones generales y detalladas para comprobar si las películas basadas en la Odisea de Homero son fieles al poema épico* y a la Grecia antigua.
El motivo por el que he cogido este trabajo es porque siempre me ha gustado la mitología y me ha parecido interesante ver cómo los directores de cine adaptan novelas tan antiguas a la gran pantalla.
Al principio pensé en comparar dos películas de Hércules, pero tuve la mala suerte de que ese trabajo ya lo habían hecho hace unos años, así que una de mis tutoras del trabajo de investigación, Esther del Campo, al ver que estaba interesada en comparar dos películas mitológicas, me aconsejó comparar dos películas basadas en la Odisea de Homero.
Entre totas las películas, con la ayuda de Esther me decidí por las dos películas que tuvieron más éxito y que son más conocidas. Las películas escogidas han sido Ulises (dirigida por Mario Camerini en el año 1954) y La Odisea (creada en el 1997 por Andrey Konchalovsqui.
Tomé la decisión de hacer un blog porque era original, ya que ningún trabajo suele ser online, y porque era el formato adecuado para presentar pequeños videos donde se pudieran ver las comparaciones que he hecho de las dos películas y hacer así un trabajo más visual. También tiene el propósito de que no sólo se pueda ver en el Instituto Banús, sino que le sirva de ayuda a cualquier persona que necesite información que esté relacionada con el tema estudiado y que tenga mayor alcance, tanto de difusión como de público, gracias al foro de comentarios que permitirá formular preguntas y escribir observaciones acerca de mi blog. Y es, precisamente ésa, su grandeza: siempre será la mía una propuesta de estudio en constante revisión y formulación*.
También he de decir que el título del blog costó mucho de decidir, surgieron muchos nombres pero ninguno era lo bastante atractivo, hasta que un día en clase, con la ayuda de mis compañeros decidí “Tras los pasos de Ulises”, ya que con ese sintagma podemos deducir que el personaje de Ulises cobrará especial importancia en todo el trabajo.
Para que todo el mundo conozca de qué trata la Odisea de Homero antes de sumergirse en mi trabajo, a continuación he dejado un pequeño resumen, su contexto y su estructura:
La Odisea fue escrita en el siglo VIII aC y es, por lo tanto, uno de los primeros textos escritos en Grecia. Es también una de las obras más importantes de la literatura universal.
En ella Homero nos narra el largo viaje de Ulises para regresar a su patria después de participar en la guerra de Troya.
El poema se divide en 24 cantos y comienza in media res, es decir, empieza a mitad de la historia y el propio personaje de Ulises va contando los hechos anteriores a base de recuerdos.
En él se narran las aventuras por las que tiene que pasar Ulises después de la guerra de Troya para conseguir llegar a su tierra, Ítaca, junto a sus seres queridos, Penélope y Telémaco. Este viaje se complica porque cuando Ulises hace enfadar al dios Poseidón y éste le obliga a pasar por diversos obstáculos.
El primero de ellos será el cíclope Polifemo, monstruo de un solo ojo, hijo de Poseidón. El segundo será pasar junto a Escila y Caribdis, monstruos marinos que destruían los navíos*. El tercero será pasar junto a las Sirenas, que intentarán atraer con sus cantos a Ulises y a sus compañeros, pero ellos tapándose las orejas, lograrán escapar. El cuarto será Calipso, una ninfa inmortal que se enamorará de Ulises y no lo querrá dejar escapar. El quinto será Circe, una maga hija del Sol que convertirá a los hombres de Ulises en cerdos, aunque al final todo vuelva a la normalidad y logren escapar de su isla. El sexto será Eolo, que regalará a Ulises un odre con los malos vientos. El séptimo será el paso por el país de los comedores de loto a los que se les daba el nombre de lotófagos. El octavo será hablar con Tiresias, pues el hecho de que esté muerto obligará a Ulises a bajar a los infiernos para hablar con él. Hacia el final del viaje, cuando ya estaban cerca de la costa de Ítaca, los compañeros de Ulises reciben una terrible muerte al comerse las vacas sagradas del Sol. Finalmente llega a la costa del rey Menelao, y éste le organiza banquetes y fiestas. Y al pasar por todas esas aventuras, Ulises, por fin, consigue regresar a su hogar. Pero sus problemas no habrán terminado todavía.
Un último episodio violento enfrenta a Ulises con los pretendientes de su esposa, y el poema termina con el reencuentro de ambos tras un baño de sangre y diez años de viaje.
Aquí finaliza la introducción de mi trabajo, espero y deseo que os guste.
No hay comentarios:
Publicar un comentario